viernes, 25 de abril de 2014

Ejercicio


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO FALCÓN

Ejercicio

Mensaje en la botella.


  El ejercicio es sencillo: sólo tienes que imaginar que un personaje acaba de perder a un ser querido en un naufragio y decide enviarle un mensaje dentro de una botella para luego arrojarlo al mar y esperar que le llegue. Ahora, escribe ese mensaje como si tú fueses el personaje.
  Un consejo para hacer este ejercicio:  Antes puedes responder a una serie de preguntas como: ¿Qué relación une a nuestro personaje con el náufrago? ¿Cuándo fue la última vez que se vieron?¿El personaje sabe lo que ocurrió en el naufragio? y  otras cuestiones que se te ocurran.
  También puede ser útil plantearse una pequeña lista de aspectos de los que quieras hablar (o quieras que el personaje hable) en el mensaje antes de redactarlo. Esta lista te servirá como hoja de ruta y, además, al hacerla previamente puedes darle un orden a los temas de los que vayas a hablar y te ayudará a conseguir una estructura más sólida.
Recuerda: acabas de perder a alguien en un naufragio. Le escribes un mensaje en una botella. Aplica lo visto  hasta ahora en la cátedra y en el taller de lectoescritura.

martes, 22 de abril de 2014

GUIA

Objetivo 2.9- Tipos de lectura
Lectura Informativa.- Es la que se lleva a cabo a través de la lectura de periódicos, revistas, obras de divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida.
El lector determina aquellos detalles que más le llaman la atención, por ejemplo: al leer el periódico se separan en aquellas noticias cuyos títulos le interesan. Existen dos maneras de atribuir dentro de este tipo de lectura:
Explorativo.- En la que se pretende obtener una vista general.
Inquisitiva.- En la que se buscan determinados detalles o datos

Lectura crítica: proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa
La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un pensamiento crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad, desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento.

Lectura analítica: sólo se puede hacer si se entiende muy bien todo lo leído. Se trata de anotar en el margen del texto, a lápiz, frases claras, breves, sobre lo tratado en ese párrafo; las ideas más importantes. Al mirarlas, te darás cuenta de cuál es la estructura del texto, y tras algún retoque, te pueden servir como esquema de ese texto o lección, además, es:
Una revisión general, para tener una visión de las partes y contenido de un libro.
Leer comprensivamente, es decir, entender y retener lo que leo.
El proceso comprensivo que actúa sobre la organización semántica (significado, sentido o interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal) del texto escrito.

2.10- Técnicas para el tratamiento del texto escrito.
SUBRAYADO
Consiste en resaltar con trazos horizontales, verticales, recuadros, círculos, entre otros, las palabras más importantes del texto, las que contienen la información clave para entender el texto.
Un buen subrayado, acompañado de notas a los márgenes, puede ahorrar mucho tiempo de estudio (y mucho esfuerzo), mientras que un mal subrayado no sólo no ayuda sino que puede ser contraproducente.
No se resaltan datos relevantes que al no estar subrayados pasan posteriormente desapercibidos.
A veces se subraya prácticamente todo el texto lo que induce posteriormente a una memorización literal, mecánica, sin distinguir cuales son las ideas principales.
El subrayado exige concentración ya que hay que diferenciar lo fundamental de lo accesorio.
Reglas para el subrayado:
1.- Sólo se comenzará a subrayar tras una primera lectura comprensiva del texto y una vez que éste se ha entendido. Es un error muy típico del estudiante comenzar a subrayar en la primera lectura.
2.- Es conveniente ir subrayando párrafo a párrafo. Primero se lee el párrafo y a continuación se subraya la idea principal.
3.- Se subrayan únicamente palabras claves y no frases enteras. Por ejemplo:
"Los resultados de las elecciones en Italia han estado muy reñidos"
4.- Se pueden utilizar un par de colores, uno de ellos para destacar lo más relevante.
No es conveniente emplear múltiples colores: primero, porque ralentiza el subrayado; y segundo, porque posteriormente puede resultar difícil interpretar el por qué se utilizó un color u otro.
Se puede emplear también un único color, utilizando dos tipos de trazo para diferenciar: línea recta como subrayado normal y línea ondulada para destacar las ideas principales.
5.- El subrayado no debe limitarse a la línea sino que puede incluir otros tipos de señales: flechas relacionando ideas, diagramas, pequeños esquemas, signos de interrogación, llamadas de atención, etc. Todo aquello que sirva para llamar la atención.
El resumen es una representación precisa y abreviada del contenido de algún texto. En este se incluyen las ideas principales y sólo aquellas secundarias que se precisen para la comprensión del texto.

Características:
a) Brevedad: el resumen es un texto corto pero con la máxima carga informativa. Aquello que distingue un buen resumen es la economía de frases. La brevedad de un resumen puede ser muy variada, según el contexto de cada uno.
b) Pertinencia: el resumen es un reflejo del documento original, sin omisiones ni interpretaciones. Sólo debe contener la información relevante.
c) Claridad y coherencia: se usan secuencias de frases completas que muestren las ideas de forma clara y organizada. El texto debe entenderse tanto de forma lineal como de forma global.
d) Objetividad: se puede decir que es una de las características más importantes del resumen documental, puesto que es una representación del texto en la cual no debe aparecer una opinión. Cuanto más objetivo sea un resumen más calidad le podremos atribuir.
¿Qué extensión debe tener un resumen?
Los resúmenes no tienen una extensión fija, deben ser tan extensos como haga falta para que el lector encuentre toda la información que necesita. Un resumen de tres líneas sería demasiado corto y el lector tendría que hojear el documento original, mientras que un resumen de dos páginas puede resultar pesado y hacer que el lector pierda interés en leerlo.
 ¿Cuándo debemos redactar el resumen? ¿Dónde lo ponemos?
La redacción del resumen siempre es posterior a la redacción del texto original. No debe incluir correcciones ni aspectos que no aparezcan en el texto original, ya que no se trata de una mejora de éste.
Fichas
Es un instrumento utilizado para la investigación documental bibliográfica. Es una unidad rectangular, generalmente de cartón y donde se fija la información recopilada de los hechos, ideas, conceptos, resúmenes, a ser utilizados como datos para el análisis y la construcción del informe de investigación.
TIPOS DE FICHAS
Fichas bibliográficas: se trata de fichas que contienen información sobre un libro, un artículo de una revista o cualquier otro tipo de documento escrito. De esta manera, las fichas de este tipo sirven para identificar la obra de interés. Aunque los datos que contienen este tipo de fichas puede variar, generalmente deben de contener los siguientes datos mínimos: nombre del autor, título del libro o artículo, lugar de publicación, editorial y número de páginas totales o del artículo.
Ejemplo:
Alvarado, Navarrete. Español, Tercer grado. 2da. Edición.
México: Secretaría de Educación Pública, 1.997, 384 págs.
2. Fichas hemerográficas: se trata de fichas que contienen información o los datos de una publicación periódica, principalmente un diario o revista. Al igual que el caso anterior, los datos que debe contener esta ficha no son estrictamente los mismos para todos los casos. No obstante, por lo menos deben de registrar el título del periódico u nombre de la publicación, número de la publicación, años que lleva publicándose la fuente, ciudad de publicación y fecha de consulta o de publicación.
Ficha Hemerografica de revista
En las bibliotecas existen generalmente dos formas de clasificar las revistas:
por tema y por artículo. La clasificación por temas es muy general y se refiere principalmente a disciplinas tan amplias como la psicología, la sociología, la economía, la antropología, etc. A la clasificación que con mayor frecuencia se recurre en relación con las revistas, es a la clasificación por títulos, ya que es la manera más práctica de hacerlo. Si se registra una revista:
  • Apellido
  • Nombre.
  • Año.
  • Título: subtítulo (si existe).
  • Traductor, ilustrador, etc.
  • Número de edición.
  • Lugar de publicación.
  • Editor.
  • Número de páginas, ejemplo:
Revista pedagógica. Año, Nº 12.
Publicado por la Escuela de Educación.
Caracas, marzo-junio, 1997.166 PP.
Ficha Hemerografica de artículo de revista
Los datos que debemos integrar en una ficha hemerográfica cuando hacemos referencia al artículo de una revista son los siguientes:
  • Autor del artículo.
  • Título del artículo.
  • Titulo original (si fuera traducción).
  • Título de la publicación periódica
  • Lugar de la publicación.
  • Número del volumen (o año).
  • Número del fascículo.
  • Paginas inicial y final del artículo.
  • Fecha del volumen o fascículo, etc.
O'DONNELL, Guillermo. “reflexiones sobre las tendencias del estado burocrático autoritario”. En: Revista Mexicana de sociología, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Vol. XXXIX, Enero-Marzo, Num.1, pp. 9-59
Ficha Hemerografica de periódico
Los periódicos también son fuente de información, por lo tanto también sirven para enriquecer el marco teórico y conceptual de referencia y sustentar nuestros puntos de vista sobre el problema de investigación. Ejemplo:

El Nacional. Año 45, Nº15678.
Caracas, 16 de junio de 2012

Ficha Hemerografica de un artículo periodístico
Los datos que debemos integrar en orden de una ficha hemerográfica cuando hacemos referencia a algún artículo de periódico son los siguientes:
  • Autor del artículo.
  • Título del artículo.
  • Titulo original (si es traducción).
  • Título del periódico.
  • Lugar de publicación.
  • Fecha, número o título de la sección.
  • Pagina
QUIROGA LEON, Anibal. “Ordenamiento jurídico, interferencias e indiferencias”.
En: La Republica, martes 20 de julio de 1999, p. 22, Lima.

3- Fichas de resumen: en estas fichas se registra principalmente una cita textual de un texto o documento o un resumen del contenido del mismo o un conjunto de ideas relacionadas con el mismo. Debido a su contenido, es muy importante que se coloque también la información de donde se extrajo la información, por lo que se deben registrar también los datos que contiene una ficha bibliográfica. Asimismo, es importante registrar el lugar donde se encuentra la fuente. Ejemplo:
Guillermo Florist Margadants.
 El Derecho Privado Romano.
Tema: La familia.
 Pág: 169
(Resumen)
La mujer a pesar de encontrarse bajo la tutela  testamentaria, podía contar con la posibilidad de elegir a su propio tutor, si el “paterfamilias” en su testamento dejaba asentada dicha situación. La matrona Romana se encontraba en clara disputa o contradicción con la tutela concedida o aceptada, puede considerarse que se encontraba como derecho no escrito o consuetudinario.
Las fichas textuales: son aquellas mediante las cuales se recopila información escrita en forma textual, es decir, sin alterar el contenido, sea resumiendo o ampliando datos respecto al texto original consultado. En el caso de las fichas aplicadas a los libros, en éstas debe incluirse -al igual que en las citas bibliográficas- los datos técnicos que permitan identificar el documento consultado: autor/a/as/es, título, año de edición, editorial, etc., a lo cual debe añadirse el número de página. Este último dato es de suma importancia, ya que cuando existe el proceso de revisión y quedan dudas respecto al texto original consultado, en caso de no haberse identificado el número de página, el trabajo se ve seriamente retrasado, entre otras razones no menos importantes.
George R. Terry
Principios de Administración
Tema: Planeación Administrativa.
Pág: 221
“Una definición adecuada de la ética es: La ética se refiere a la conducta personal y el deber moral, y se interesa en las relaciones humanas respecto a lo bueno y a lo malo. La ética se relaciona con la moral y la filosofía. Trata del comportamiento de los individuos y e las normas que gobiernan las interrelaciones entre ellos”.
Ficha biográfica: se utiliza para registrar información de forma sintetizada sobre un autor o personaje.
Una ficha biográfica debe contener los siguientes elementos:
- Nombre y apellidos
- Fecha y lugar de nacimiento
- Nacionalidad.
- Estudios realizados.
- Profesión.
- Obras más importantes que escribió.
- Temas que estudió.
- Teorías que desarrolló.
- Fecha y lugar de fallecimiento
Ejemplo:
Friedrich Nietzsche
Nació en Röcken, Prusia en 1844
Filósofo, poeta y filólogo
Introdujo a la filosofía el concepto de superhombre; según sus teorías, las masas (a las que denominaba “rebaño”, “manada” o “muchedumbre”) se adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista. El superhombre en cambio, siente con intensidad, pero sus pasiones están frenadas y reprimidas por la razón. Centrándose en el mundo real, más que en las recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones en general, el superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la existencia humana. Su superhombre es un creador de valores, un ejemplo activo de “ética maestra” que refleja la fuerza e independencia de alguien que está emancipado de las ataduras de lo humano “envilecido” por la docilidad cristiana, excepto de aquellas que él juzga vitales.

Falleció en Weimar en 1900.

sábado, 12 de abril de 2014

Recordatorio

Buenas días, apreciados estudiantes. Se les recuerda hacer uso de las horas simuladas establecidas en el contrato de aprendizaje los días sábados y dejar comentarios.

Los siguientes bachilleres deben repetir la actividad de lengua y lenguaje:
Graciany Pèrez, Andreina Lugo, Yeri Medina, Isacc Gutierrez, Ruiz Eglimar, Mariela Lugo, Oswaldo Mrtinez, Darnaika Sanchez, Laurys Sanguino, Jorgelys Pardo,Arteaga Marìa, Yohannys Navas, Rauseo Jovanna y tres estudiantes que conversaron en clases justificando sus inasistencias.
1-Diferencias entre lengua y lenguaje.
2-Ejemplos de los tipos de lenguaje.

Deben realizar diferencias no definición de cada uno de ellos, además, en los tipos de lenguaje la misma pregunta lo dice ejemplos y no definición.

Es importante que pregunten en clases las dudas y no quedarse con ellas porque estas son las consecuencias y justificar las inasistencias.

jueves, 10 de abril de 2014

Comunicaciòn

Buenas noches estimados estudiantes, se les recuerda que el esquema debe realizarse como los ejemplos vistos en clases, es decir, los factores del aprendizaje y  tipos de lectura, cualquier duda comunicarse por este medio.

miércoles, 9 de abril de 2014

Método SE3E y los exàmenes

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO FALCÓN


TÈCNICAS DE ESTUDIO

Objetivo 2.5- El método SE3R.
Consiste en aplicar a un texto el subrayado, resumen y esquema.
Subrayado:
Constituye el paso central del proceso de estudio, es la técnica básica con la que se realiza la lectura de estudio. Es una técnica de análisis que servirá de base a otras técnicas posteriores tanto de análisis como de síntesis: resumen, esquemas, fichas, etc.
En la lectura buscamos las ideas más importantes del tema a estudiar y mediante el subrayado las destacamos.

¿Qué se debe subrayar?
No existe un límite explícito sobre la cantidad de palabras que se deben subrayar. Lo importante es subrayar lo esencial que nos ayude a comprender el texto sin excederse, ya que subrayar demasiado nos complicaría la labor posterior de síntesis.
La cantidad que debemos subrayar dependerá de:
• Los objetivos que persigamos al estudiar un tema.
• La importancia de cada párrafo en particular y del texto en general.
• Del tipo de materia a estudiar y cómo esté redactado el tema.
• De nuestros conocimientos previos sobre la materia y del interés que despierte en nosotros.
ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA
  • Toma de contacto con el texto. Primera lectura.
  • Segunda lectura: subrayado.
  • Elige el concepto clave y ponlo como raíz o centro del esquema.
  • Selecciona las ideas secundarias o temas que necesiten ser ampliados.
  • Busca otros conceptos subordinados y ubícalos en la periferia del esquema.

Esquema de Números
Descripción: Monografias.com
Esquema de letras
Descripción: Monografias.com










Esquema de llaves
Descripción: http://personales.mundivia.es/elsalvador/esquella.jpg


Objetivo 2.6 Los exámenes

Los exámenes están hechos para medir el nivel de conocimiento del alumno. Éste no debe únicamente centrarse en estos si no que su meta deberá ser el conocimiento y no el sacar una buena calificación.
¿Qué es la ansiedad ante los exámenes?
La ansiedad ante los exámenes es un tipo de ansiedad de ejecución -lo que puede experimentar una persona en una situación donde importa mucho el rendimiento o la correcta ejecución de una tarea o existe una gran presión por hacer las cosas bien.
Como en cualquier otra situación donde una persona puede experimentar ansiedad de ejecución, en un examen, la ansiedad puede hacer que sienta que se le hace un nudo en la garganta, o tenga molestias gastrointestinales o un dolor de cabeza tensional. A algunas personas les tiemblan y/o les sudan las manos y el corazón les late más deprisa de lo habitual mientras esperan a que les repartan el examen. Un estudiante con una ansiedad ante los exámenes muy intensa hasta puede tener diarrea o ganas de vomitar.
La ansiedad ante los exámenes no se debe confundir con hacer mal un examen porque uno tiene la cabeza en otro sitio. La mayoría de personas saben que el hecho de tener otras cosas en la cabeza - como una ruptura sentimental o la muerte de una persona cercana - también puede interferir en la concentración e impedir que hagan bien un examen.

¿Qué la provoca?
Todo tipo de ansiedad es una reacción ante la anticipación de algo estresante. Al igual que cualquier otra reacción de ansiedad, la ansiedad ante los exámenes afecta tanto al cuerpo como a la mente. Cuando una persona está bajo estrés, su cuerpo libera una hormona denominada adrenalina, que la prepara para reaccionar ante el peligro (lo que a veces se denomina reacción de "lucha o huída "). Esto es lo que provoca los síntomas corporales, como el sudor y la aceleración del ritmo cardíaco y de la respiración. Estas sensaciones pueden ser leves o intensas.
Centrarse en lo malo que podría ocurrir también alimenta la ansiedad de ejecución. Por ejemplo, una persona a quien le preocupa hacer mal un examen puede tener pensamientos como: "¿Y si me quedo en blanco?" o "¿Y si el examen es demasiado difícil?". Si tenemos demasiados pensamientos como éstos, no nos quedará espacio en la mente para concentrarnos en las preguntas del examen. Las personas con ansiedad ante los exámenes también se pueden sentir estresadas por sus reacciones corporales y pensar cosas como "¿Y si vomito?" o bien "¡Oh no, me están temblando las manos!"
Como cualquier otro tipo de ansiedad, la ansiedad ante los exámenes puede crear un círculo vicioso: cuanto más se centra una persona en las cosas malas que le pueden ocurrir, más se intensifica la ansiedad. Esto hace que la persona se encuentre peor y, al estar su mente llena de pensamientos y miedos estresantes, más aumentan las probabilidades de que le salga mal el examen.
Preparación de los exámenes
-Predispone de un buen estado de ánimo.
-Pregunta en clase cuando sea necesario.
Trabaja diariamente para que se entienda la materia.
-Utiliza técnicas de estudios.
-Repasar varias veces el tema.
-Organiza el tiempo y lo estudiarás.
-Realiza autoevaluación de lo que estudias.
- La noche anterior al examen no te desveles.
-Siéntete cómodo durante el examen.
-Escucha las instrucciones y pregunta cualquier duda cuando estés presentando el examen.
-No compitas.
-Considera el tiempo que tienes para realizar el examen.

INOCULACIÓN DE ESTRÉS

La Inoculación de Estrés (IE) es un marco de intervención en el que se entrena a la persona en un conjunto de habilidades específicas para hacer frente a situaciones estresantes. La peculiaridad de este tipo de intervenciones es que la persona aprende a interpretar su problema desde un modelo específico, permitiéndole seleccionar aquellas técnicas que mejor se ajusten a las demandas de la situación problemática a la que se enfrenta. Desarrollado por el psicólogo canadiense Donald Meichenbaum para reducir el estrés. Implica la adquisición de destrezas de afrontamiento y ensayo de las mismas

UNA INTERVENCIÓN COGNITIVA-CONDUCTUAL
En el campo aplicado, son variadas las técnicas de intervención que se han propuesto para superar las dificultades que conlleva la ansiedad en situaciones de evaluación. Algunas de estas técnicas ponen el acento en la modificación de  conductas, mientras que otras propuestas, como la relajación, se centran en los aspectos fisiológicos. Asimismo, es posible encontrar técnicas de orientación claramente cognitiva, como la reestructuración cognitiva, las autoinstrucciones y el aprendizaje de habilidades sociales.
RELAJACIÓN.

Innata capacidad del cuerpo para alcanzar un estado especial caracterizado por una disminución de las pulsaciones cardíacas, de la presión arterial y de las ondas cerebrales, y una reducción general de la velocidad del metabolismo. Los cambios producidos por la Relajación contrarrestan los perjudiciales efectos y las molestas sensaciones generadas por el estrés.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO FALCÓN


TÈCNICAS DE ESTUDIO

Objetivo 2.5- El método SE3R.
Consiste en aplicar a un texto el subrayado, resumen y esquema.
Subrayado:
Constituye el paso central del proceso de estudio, es la técnica básica con la que se realiza la lectura de estudio. Es una técnica de análisis que servirá de base a otras técnicas posteriores tanto de análisis como de síntesis: resumen, esquemas, fichas, etc.
En la lectura buscamos las ideas más importantes del tema a estudiar y mediante el subrayado las destacamos.

¿Qué se debe subrayar?
No existe un límite explícito sobre la cantidad de palabras que se deben subrayar. Lo importante es subrayar lo esencial que nos ayude a comprender el texto sin excederse, ya que subrayar demasiado nos complicaría la labor posterior de síntesis.
La cantidad que debemos subrayar dependerá de:
• Los objetivos que persigamos al estudiar un tema.
• La importancia de cada párrafo en particular y del texto en general.
• Del tipo de materia a estudiar y cómo esté redactado el tema.
• De nuestros conocimientos previos sobre la materia y del interés que despierte en nosotros.
ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA
  • Toma de contacto con el texto. Primera lectura.
  • Segunda lectura: subrayado.
  • Elige el concepto clave y ponlo como raíz o centro del esquema.
  • Selecciona las ideas secundarias o temas que necesiten ser ampliados.
  • Busca otros conceptos subordinados y ubícalos en la periferia del esquema.

Esquema de Números
Descripción: Monografias.com
Esquema de letras
Descripción: Monografias.com










Esquema de llaves
Descripción: http://personales.mundivia.es/elsalvador/esquella.jpg


Objetivo 2.6 Los exámenes

Los exámenes están hechos para medir el nivel de conocimiento del alumno. Éste no debe únicamente centrarse en estos si no que su meta deberá ser el conocimiento y no el sacar una buena calificación.
¿Qué es la ansiedad ante los exámenes?
La ansiedad ante los exámenes es un tipo de ansiedad de ejecución -lo que puede experimentar una persona en una situación donde importa mucho el rendimiento o la correcta ejecución de una tarea o existe una gran presión por hacer las cosas bien.
Como en cualquier otra situación donde una persona puede experimentar ansiedad de ejecución, en un examen, la ansiedad puede hacer que sienta que se le hace un nudo en la garganta, o tenga molestias gastrointestinales o un dolor de cabeza tensional. A algunas personas les tiemblan y/o les sudan las manos y el corazón les late más deprisa de lo habitual mientras esperan a que les repartan el examen. Un estudiante con una ansiedad ante los exámenes muy intensa hasta puede tener diarrea o ganas de vomitar.
La ansiedad ante los exámenes no se debe confundir con hacer mal un examen porque uno tiene la cabeza en otro sitio. La mayoría de personas saben que el hecho de tener otras cosas en la cabeza - como una ruptura sentimental o la muerte de una persona cercana - también puede interferir en la concentración e impedir que hagan bien un examen.

¿Qué la provoca?
Todo tipo de ansiedad es una reacción ante la anticipación de algo estresante. Al igual que cualquier otra reacción de ansiedad, la ansiedad ante los exámenes afecta tanto al cuerpo como a la mente. Cuando una persona está bajo estrés, su cuerpo libera una hormona denominada adrenalina, que la prepara para reaccionar ante el peligro (lo que a veces se denomina reacción de "lucha o huída "). Esto es lo que provoca los síntomas corporales, como el sudor y la aceleración del ritmo cardíaco y de la respiración. Estas sensaciones pueden ser leves o intensas.
Centrarse en lo malo que podría ocurrir también alimenta la ansiedad de ejecución. Por ejemplo, una persona a quien le preocupa hacer mal un examen puede tener pensamientos como: "¿Y si me quedo en blanco?" o "¿Y si el examen es demasiado difícil?". Si tenemos demasiados pensamientos como éstos, no nos quedará espacio en la mente para concentrarnos en las preguntas del examen. Las personas con ansiedad ante los exámenes también se pueden sentir estresadas por sus reacciones corporales y pensar cosas como "¿Y si vomito?" o bien "¡Oh no, me están temblando las manos!"
Como cualquier otro tipo de ansiedad, la ansiedad ante los exámenes puede crear un círculo vicioso: cuanto más se centra una persona en las cosas malas que le pueden ocurrir, más se intensifica la ansiedad. Esto hace que la persona se encuentre peor y, al estar su mente llena de pensamientos y miedos estresantes, más aumentan las probabilidades de que le salga mal el examen.
Preparación de los exámenes
-Predispone de un buen estado de ánimo.
-Pregunta en clase cuando sea necesario.
Trabaja diariamente para que se entienda la materia.
-Utiliza técnicas de estudios.
-Repasar varias veces el tema.
-Organiza el tiempo y lo estudiarás.
-Realiza autoevaluación de lo que estudias.
- La noche anterior al examen no te desveles.
-Siéntete cómodo durante el examen.
-Escucha las instrucciones y pregunta cualquier duda cuando estés presentando el examen.
-No compitas.
-Considera el tiempo que tienes para realizar el examen.

INOCULACIÓN DE ESTRÉS

La Inoculación de Estrés (IE) es un marco de intervención en el que se entrena a la persona en un conjunto de habilidades específicas para hacer frente a situaciones estresantes. La peculiaridad de este tipo de intervenciones es que la persona aprende a interpretar su problema desde un modelo específico, permitiéndole seleccionar aquellas técnicas que mejor se ajusten a las demandas de la situación problemática a la que se enfrenta. Desarrollado por el psicólogo canadiense Donald Meichenbaum para reducir el estrés. Implica la adquisición de destrezas de afrontamiento y ensayo de las mismas

UNA INTERVENCIÓN COGNITIVA-CONDUCTUAL
En el campo aplicado, son variadas las técnicas de intervención que se han propuesto para superar las dificultades que conlleva la ansiedad en situaciones de evaluación. Algunas de estas técnicas ponen el acento en la modificación de  conductas, mientras que otras propuestas, como la relajación, se centran en los aspectos fisiológicos. Asimismo, es posible encontrar técnicas de orientación claramente cognitiva, como la reestructuración cognitiva, las autoinstrucciones y el aprendizaje de habilidades sociales.
RELAJACIÓN.

Innata capacidad del cuerpo para alcanzar un estado especial caracterizado por una disminución de las pulsaciones cardíacas, de la presión arterial y de las ondas cerebrales, y una reducción general de la velocidad del metabolismo. Los cambios producidos por la Relajación contrarrestan los perjudiciales efectos y las molestas sensaciones generadas por el estrés.