UNIDAD I: LA LENGUA, EL LENGUAJEY EL DISCURSO
Objetivo 1.1- La Lengua y el Lenguaje.
El lenguaje especifica la facultad que el hombre tiene para poder expresar y comunicar sus pensamientos. En cualquier tipo de actividad que desarrolle, en toda forma de ciencia o arte, en el vivir cotidiana, se necesita el uso corriente y constante de lo que llamamos lenguaje. Cualquier comunidad de seres vivos, por simple que sea, adopta una forma de comunicación entre sus miembros.
También se entiende como lenguaje cualquier sistema que sirva al hombre para ejercitar la ya mencionada facultad de comunicar sus pensamientos. Analizando bien este instrumento de nuestra comunicación nos encontraremos con que solo podemos interrelacionarnos con otro ser humano, estudiar cualquier asignatura, o expresarnos abiertamente, en la medida en que nuestro lenguaje forma parte de un sistema de comunicación que es común a nosotros y a los demás. A a partir de aquí podemos dar nuestra definición:
El lenguaje es un sistema de comunicación mediante el cual se relacionan y entienden los individuos de una misma comunidad. Hay muchos lenguajes posibles: auditivo, visual, táctil… El lenguaje auditivo es correlativo a la facultad de hablar (por lo que también se llama lenguaje articulado).
La lengua, por el contario, es una totalidad en sí y un principio de clasificación.
El concepto de lengua se define, pues, como un producto de la facultad del lenguaje y, a la vez, un conjunto de convenciones de que se vale un cuerpo social (una comunidad) para que esa facultad se ejerza.
Ese conjunto de convenciones no es otra cosa que un sistema de signos o señales, un código de comunicación. Las señales luminosas que emite el semáforo, o un faro en el mar, las señales graficas colocadas en los caminos para los automovilistas y la mímica gestual también conforman códigos. Todos ellos sirven para la comunicación de mensajes y todos ellos son, sin duda, menos complejos y de valor mucho más limitado que el de una lengua.
El lenguaje verbal y articulado es patrimonio de los seres humanos. Solo las personas poseemos un instrumento tan elaborado y complejo que nos permite la expresión verbal de un número ilimitado de sensaciones, situaciones, ideas entre otros. Pero una persona no habla el lenguaje, sino que cada ser humano manifiesta su capacidad de lenguaje en la posesión y el uso de al menos una lengua.
La lengua, por lo tanto, es la manifestación concreta que esa capacidad de lenguaje representa en una determinada comunidad. Es un código constituido por signos y por reglas gramaticales cuyo conocimiento comparten los hablantes que en ella se expresan. Cuando un hablante se dirige a otro, selecciona de ese código los signos que necesita, los combina según unas reglas que ha ido asimilando al aprender a hablar y emite su mensaje. El otro hablante entenderá o descifrará ese mensaje si comparte el mismo código es decir si conoce la misma lengua.
Lenguaje y lengua.
En español tenemos dos términos relacionados que son lenguaje y lengua. Usamos la palabra lenguaje para referirnos a esa facultad que, entre otras, poseemos los seres humanos para comunicaros mediante signos verbales.
Por ser muy general la palabra lenguaje se aplica también a aquellos sistemas artificiales de comunicación (lenguajes formales) creados por el hombre: el lenguaje de las matemáticas, el lenguaje de la química, el lenguaje del cine.
La palabra lengua en cambio se refiere a las manifestaciones de esa facultad de comunicar. La posesión de una lengua, mas que cualquier otra cosa, es lo que distingue al hombre de los otros animales. La facultad para el lenguaje se hereda, como otras facultades, pero una lengua no se hereda, se aprende. El lengua es uno, las lenguas naturales son muchas (Berruto, 1979) POR ESO hablamos de la lengua española, francesa, italiana, árabe, inglesa y muchas mas, para referirnos a aquellos sistemas que sirven a un pueblo o a un conjunto de pueblos para comunicarse.
una lengua en si es una abstraccion. solo podemos observarla, hacerla concreta cuando la utilizamos en los actos del habla. una lengua no tiene existencia fisica. solo mediante el habla, en el uso podemos ver como funciona, como trabaja cuales son sus caracteristicas y peculiaridades.
Niveles de lengua.
Una misma persona no hace el mismo uso de la lengua en todas las situaciones en las que se halla. No se expresa igual si esta con los amigos, cenando con sus padres o hablando con un desconocido. Tampoco usan de la misma forma la lengua personas de distinto nivel sociocultural.
Podemos entender por niveles de lengua los matices especiales que un grupo social da a un idioma, según circunstancias tales como ubicación, influencia ambiental, profesión, ocupación entre otros. La adopción de estos niveles viene determinada por una serie de factores:
El medio o canal de expresión utilizado: no es lo mismo redactar y escribir un artículo deportivo que transmitir un encuentro por la radio.
El tema sobre el que versa la comunicación, así, es muy distinto para un conferenciante, por ejemplo, exponer una tesis que relatar a un amigo las últimas vacaciones que ha disfrutado.
La situación en que se produce la comunicación y la relación que existe entre el emisor y el receptor, así, por ejemplo, nos dirigiremos de forma distinta a un agente de policía que a un compañero de estudio.
Lengua general, lengua regional.
Las variedades geográficas relacionan al hablante con su origen territorial, es la variedad que adoptan los hablantes de cierta área del dominio geográfico del idioma.
El español es la lengua general en vastas regiones del mundo. Así, un hablante de argentina está en condiciones de entenderse con uno de España, Chile o México, entre otros, pues todos poseen una misma lengua general.
Pero, a poco que mantengamos una conversación, o escuchemos a estos otros hablantes, se harán evidentes ciertas modalidades regionales.
Lengua culta, lengua vulgar.
También apreciamos la existencia de una lengua culta, o cuidada en su elaboración. Por lengua culta no debemos entender un conjunto de formas afectadas, extravagantes o altisonantes, sino que en este nivel se advierte un ajuste permanente a las formas de corrección, y también claridad y riqueza de vocabulario.
Por contraste podemos llamar lengua vulgar aquella en que se observa numerosas desviaciones a las normas de corrección.
Lengua coloquial, familiar u oral y lengua escrita.
Podemos reconocer la existencia de una lengua coloquial, conversacional, propia de la expresión oral, que difiere bastante de la lengua escrita.
La expresión coloquial es la propia en la comunicación entre amigos o familia. Suele ser un habla algo descuidada porque el hablante lo que busca es la expresión inmediata de lo que quiere comunicar, sin preocuparse por el modo en que lo está comunicando.
Si hablamos de lengua escrita, incluiremos también a la lengua literaria dentro de ella pero con la aclaración de que la literatura utiliza la lengua en función expresiva y, por lo tanto, se vale de recursos retóricos, con el fin de presentar personajes, describir ambientes, recrear situaciones entre otros.
Lengua técnica lengua profesional.
Cabe señalar que cada ciencia profesión o arte necesita valerse de un vocabulario especifico para hacer conocer los objetos, conceptos que le son propios. En este sentido, reconocemos la existencia de lengua técnica ( como la de la medicina, la gramatica, la danza, el derecho entre otros)
Tipos de lenguaje.
Existen distintas formas para comunicar lo que se quiere decir dentro de un contexto, cuando se está en un acto comunicativo, se debe adaptar la forma de hablar a las circunstancias a la que se encuentra.
Es importante saber cómo adaptar el lenguaje hablado o escrito a cada situación, es se debe saber en qué momento hacer uso del lenguaje informal y lenguaje formal.
Cada hablante maneja su forma de expresarse dependiendo de la situación comunicativa en que se encuentra, dependiendo de qué quiere decir, a quién se dirige, para qué y con qué fin.
Así, al hablar por teléfono con un amigo, usamos un lenguaje cotidiano, relajado y lleno de muletillas. Pero si debemos hablar con un adulto, nuestro lenguaje se vuelve más estructurado y dejamos las muletillas de lado.
De esta misma forma, no es lo mismo escribir una carta a un amigo contándole tus vacaciones, que escribir una carta de felicitaciones al diario.
Existen dos formas comunicarse: la informal y la formal.El lenguaje informal
Como se señaló en la introducción, este tipo de lenguaje es utilizado cuando conversamos con nuestros pares y con gente con la cual tenemos mucha confianza. Ejemplo: entre amigos, familiares, compañeros de cursos, etc. Es el lenguaje que utilizamos diariamente y que se caracteriza por ser expresivo y emotivo, porque lo empleamos con gente cercana a nosotros, lo que también nos permite utilizar otros elementos como los apodos, los diminutivos, etc.
lenguaje utilizado en situaciones formales, que requieren protocolo en su forma. Así, es importante una correcta pronunciación, un adecuado vocabulario y estructuración de las oracionesCaracterísticas del lenguaje informal
- Se repite mucho una misma idea.
- Utilización de muletillas, que son palabras o frases que repite mucho una persona.
- Poco uso de vocabulario, siempre se utilizan las mismas palabras.
- Frases cortas e inconclusas.
- Las frases u oraciones no están bien organizadas.
-Mucha repetición de palabras.
El lenguaje formal
Este tipo de lenguaje es el que se utiliza en situaciones que son más serias y formales, y donde los hablantes, generalmente, tienen una relación lejana.
Características del lenguaje formal
- Correcta pronunciación.
- Adecuado y variado vocabulario.
- Utilización de oraciones o frases bien construidas.
- No se usan las muletillas, vulgarismos, modismos.
- Discurso fluido y continuo.
- Se utilizan frases u oraciones más largas.
- No hay evidentes repetición de palabras.
- No es redundante, se entrega la información de una sola vez.
- La información está bien estructurada y tiene un orden lógico.
- No hay omisiones, las frases están completas.
Lenguaje técnico
Cuyos rasgos característicos dependen de algunas profesiones específicas.
El adjetivo técnico, según el diccionario, se aplica a las palabras o expresiones empleadas exclusivamente, y con sentido distinto de lo vulgar, es el lenguaje propio de un arte, una ciencia, un oficio...
El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Su existencia responde a las exigencias terminológicas propias de cada ciencia y se forma, como cualquier sistema de signos, por pura convención.
Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido en que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los profanos, es sumamente útil para la práctica médica, como lo es el lenguaje jurídico para el ámbito legal.
Entonces, el llamado lenguaje técnico no es otra cosa que la utilización de la lengua en determinados ámbitos profesionales. Se trata, por tanto, de un nivel de uso, cuyas peculiaridades se basan esencialmente en el léxico.
Toda ciencia tiene, así, su propio corpus lexicológico, creado por y para los especialistas en ella, que son los únicos que pueden llegar a dominarlo, si bien siempre existen términos que se popularizan y se integran en la lengua común.
Características generales
Usa los medios comunes y generales para su propia explicación.
Busca la precisión para evitar la ambigüedad, de ahí su especialización semántica: cada término debe tener un referente único, nunca un término se usa para dos referentes distintos.
Es convencional, ya que es el resultado de un acuerdo entre los usuarios, de un consenso, a veces tácito.
Un requisito imprescindible es la coherencia terminológica: Una vez que se ha empleado un término con un valor definido, es preciso mantenerlo con ese valor.
Suele utilizar tres niveles de lengua:
Nivel culto: Se utiliza para presentar el tema científico. En la presentación se intenta conectar con el receptor de una manera amena antes de entrar en la exposición científica propiamente dicha.
Nivel propiamente científico: Se trata de una lengua puramente referencia, culta. Persigue la objetividad y la precisión por lo que predomina en ella el valor denotativo de las palabras (ver más adelante: caracteres lingüísticos).
6.- Está basado, más que en una gramática propia, en un vocabulario propio que constituyen su "terminología".A cada uno de estas vocablos específicos de una determinada ciencia o técnica